ARQUITECTÓNICAS

El Pont Nou de Camprodón

image1c1

Hoy nos vamos a descubrir un puente de origen medieval cuya formidable estructura resalta sobre el entorno del pueblo de Camprodón, en la provincia de Girona. Además, esta formidable construcción se ha convertido en emblema del pueblo y es uno de los monumentos más fotografiados, con diferencia, del lugar. Hoy visitamos el Pont Nou.

Situado en el interior del actual pueblo de Camprodón y justo después del punto de unión de los ríos Ter y Ritort, esta construcción asentada sobre la depresión de terreno que conforma el cauce del río Ter fue construida entre finales del s. XII e inicios del siglo XIII.

Su nombre de Pont Nou (Puente Nuevo) hace mención a la existencia de un anterior puente en aquel lugar, puente que ha desaparecido en la actualidad y, aunque hoy en día es éste el puente más antiguo de la villa de Camprodón, ha mantenido su nombre inicial a través de los siglos hasta llegar a nuestros días.

Este pueblo se encuentra enclavado en la antigua vía de comunicación comercial que unía las poblaciones de la Cerdanya y del Ripollés. También era lugar de paso para el peregrino que se trasladaba por estas tierras de los Pirineos. Camprodón era un pueblo amurallado donde el acceso a través del río se realizaba por este puente. Esto posibilitaba el que se cobrara en esa época medieval un peaje para su paso. Ese dinero recaudado sirvió para sufragar los gastos derivados de diversas remodelaciones y del mantenimiento de la propia construcción.

image1c3

El puente posee una estructura de origen románica en la que destaca su gran arco central así como cinco arcos laterales más pequeños (cuatro de los cuales se sitúan a la derecha en la imagen superior y el quinto, que se encuentra actualmente fuera del cauce del río, a la izquierda y, a su vez, es atravesado por una calle empedrada). Destaca la fuerte pendiente sobre el arco principal, rasgo que lo hace muy significativo y propio de este tipo de puentes. Sobre el mismo y en lo que era el antiguo acceso al pueblo amurallado se sitúa un matacán defensivo.

Los dígitos del año 1682 se encuentran grabados en el arco lateral sobre la Porta de Cerdanya, indicación del año de la reforma que sufrió dicho arco, y que originariamente se encontraba sobre el lecho del río. En la actualidad este arco es atravesado por una calle peatonal. En dicho portal se encontraba el cuerpo de guardia que custodiaba el acceso y protegía el puente ante posibles ataques. Este lugar formaba parte de la antigua muralla de la población. El Pont Nou dispone de tajamares en el pilar central y de dos aliviaderos que, debido a las restauraciones realizadas, han quedado tapiados.

Sus dimensiones no son nada despreciables: la longitud total del puente es de 66 metros y su ancho es de 3,2 metros, poseyendo una altura aproximada en su punto superior de 21 metros, lo que permite obtener unas vistas espectaculares sobre el valle y sobre el pueblo desde ambos lados del puente.

image1c5

Junto al aliviadero que se encuentra sobre el vial, que es la calle de Sant Roc, existe una imagen de San Cristóbal, quien tenía como oficio el de porteador: trasladaba de una orilla a otra de los ríos a personas que no querían mojarse en lugares de paso fluviales donde no había puentes.

image1c2

En su parte superior y sobre el acceso principal al matacán y, por tanto a la ciudad, figuran grabados los dígitos del año 1362 junto al escudo de la población, donde desde una saetera superior se domina el acceso al recinto. Este escudo es importante porque cara al foráneo identifica a la propia villa como propietaria del puente.

image1c4

Pero vamos a ascender a través de su pronunciada pendiente. Su calzada empedrada junto al pretil nos posibilita disfrutar de las alturas y de las vistas de este precioso valle en que se engloba esta parte de la población de Camprodón. A nuestros pies, 800 años de historia nos asientan soberbiamente en esta tierra.

Creemos que es importante que sepáis de otros puentes interesantes con una estructura parecida a ésta. Son los de los pueblos de Sant Joan de les Fonts y de Sant Joan de les Abadesses, localidades que no distan mucho de Camprodón Todos ellos conforman una forma de construcción típica en esta zona pirenaica durante esa época medieval.

Esperamos que lo disfrutéis, al menos, tanto como nosotros.

Nos vemos en un próximo rincón. Un saludo desde estas líneas.

Localización:

Nota: Todas las fotos que ilustran este reportaje fueron realizadas por mí en julio de 2015.  

©Joan Oliveras. Todos los derechos reservados.

9 respuestas »

  1. Una gran foto y un gran fotógrafo. Te invito a que participes en mi blog en la sección de Domingos de imágenes.

    Además me paso para avisarte que me he presentado a los premios 20 blogs y me puedes votar muy facil.

    Vídeo promoción: https://www.youtube.com/watch?v=ksdkSaMfuZY

    Aquí puedes ver las instrucciones: https://historiasconhachedeherce.wordpress.com/2016/02/12/ayudame-en-los-premios20blogs/

    Enlace para votarme: http://lablogoteca.20minutos.es/historias-con-hache-de-herce-46853/0/#vota

    Muchas gracias y saludos

    Le gusta a 1 persona

    • Tal y como indicas, la provincia de Girona es de las más completas en cuanto a paisaje de la geografía española. Y su capital de homónimo nombre es también una belleza. Pasear por el viejo call judío, disfrutar del entorno de su catedral y cruzar el río Onyar por sus diversos puentes es algo que no se debe dejar de hacer si uno la visita. Un saludo.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.