
En estos días de confinamiento donde está tan en boga salir a pasear al perro, nadie habla de otro tipo muy común de animal doméstico que convive con nosotros en nuestra vivienda: el gato. Y a este bello felino dedicamos el artículo de hoy.
En unas tierras bañadas por el Nilo, los gatos eran animales domésticos considerados sagrados adquiriendo un relevante significado religioso en los hogares ya que reducían la presencia de ratones, ratas, serpientes y otras pequeñas alimañas que pudieran generar enfermedades que diezmaran a la población o perjudicaran a cultivos y cosechas. Bastet se ganó un gran respeto y el favor del pueblo. Buena prueba de ello es el enorme fervor que generaba en todo el territorio deltaico.
Fruto de esa interrelación desde siglos anteriores se consideró a Bastet una diosa necesaria para salvaguardar la comunidad de males diversos. Aportaba al hogar bienestar en un sentido amplio del término, además de amor, fertilidad, armonía y felicidad.
Y, por tanto, estaba muy interiorizado en la cultura egipcia que matar a un gato podía suponer la muerte para su asesino. Pero, por contrapartida, si la diosa se consideraba ofendida podía actuar de forma vengativa y comportarse como una pantera contra los mismos egipcios por lo que le temían en demasía.
Los templos dedicados a la diosa se llenaron de figuras que representaban a Bastet con figuras humanas con cabezas de gato o, directamente, con formas de gato en posiciones sentadas.
Los mismos responsables de los templos se encargaban de criar, matar y momificar a gatos para ofrecerlos a la deidad y sacar un beneficio como elementos de culto.
Aunque en los inicios de ese culto las técnicas de momificación de estos felinos eran de una calidad y riqueza alta, conforme fueron pasando los siglos, se fue empobreciendo. Muchos de ellos se enterraban junto a sus amos muertos para que les acompañaran en el viaje hacia la otra vida.
La forma de proceder en la momificación era simple: a los cadáveres se les sacaba los órganos blandos rellenando esos huecos con arcillas y tierras que ayudaban a desecar el cuerpo. Seguidamente se envolvían con escogidas telas que se trenzaban conformando unas interesantes formas geométricas que enriquecían la presencia de la momia.
El negocio y el fervor era tal que en la ciudad de Saqqara se han llegado a encontrar 200.000 cuerpos momificados de este felino, la inmensa mayoría para servir de ofrenda a la diosa.
La imagen de hoy fue tomada en el British Museum, en Londres.
Mientras tanto, seguimos confinados a la espera de buenas nuevas sobre la erradicación del Covid-19.
Desde estas líneas procedemos a dar muchos ánimos a todos los afectados esperando que os sea lo más leve posible.
Del mismo modo desde estas páginas mostramos también toda nuestra solidaridad hacia todos los efectivos sanitarios y farmacéuticos, a los componentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y demás profesionales de diversa índole que con su inestimable esfuerzo solidario hacen posible avanzar valientemente hacia la erradicación de esta terrible plaga del siglo XXI.
No obstante, desde estas líneas os animamos a que descubráis más sobre los felinos. A nosotros nos encantan. Esperamos que los disfrutéis, al menos, tanto como nosotros y en un futuro lo más próximo posible, si no lo habéis hecho ya.
Nos vemos en un próximo rincón. Un saludo desde estas líneas.
Localización:
Todas las fotos que ilustran este reportaje fueron realizadas por mí en octubre de 2018.
PD.: Como blog viajero y, en cierto modo también comunicativo, me limito a realizar una labor de divulgación de aquellos aspectos que me parecen atractivos en este mundo que me rodea. A través de los artículos publicados, en donde expreso mis inquietudes y reflexiones, pretendo aportar una experiencia que pueda ser válida para quienes puedan seguirme e interesarse por alguna de las temáticas aquí planteadas. Os agradezco vuestros comentarios pues así podremos compartir conocimientos y enriquecernos mutuamente lo cual redundará en un beneficio para todos los lectores.
©Joan Oliveras. Todos los derechos reservados.
Categorías:Covid-19 Diario de un confinamiento, Edad Antigua, Egipto, Historia, Inicio, Mitológicas, Museo Británico, Museos