Cuando uno se acerca a un puerto tiende a fijarse en aquellas naves amarradas que destacan sobre el resto. Ya sea básicamente por el tamaño (cruceros, portacontenedores, petroleros,…) o por los materiales con los que se han construido (veleros de madera, yates,…). Pocos se fijan en otras naves que son esenciales para la comunicación y el tráfico marítimo y que suelen pasar desapercibidas. Entre ellas podemos citar a los remolcadores o a las patrulleras de rescate.
El artículo de hoy versa sobre una de estas últimas naves. En concreto perteneciente a la clase Guardamar y concebida para ser usada en salvamento marítimo.
Nuestra protagonista de hoy posee un nombre mitológico tan sugerente como el de la musa de la poesía lírica y de los cánticos griega. En cierto modo nos recuerda a las sirenas de Ulises, que con sus cantos quisieran hacerlo sucumbir a sus encantos.
La clase Guardamar, de diseño francés, a la que pertenece este buque está compuesta por cuatro naves. En origen estaban previstas realizar diez, aunque del proyecto inicial seis de ellas fueron canceladas. La que aparece en este artículo fue la última de la serie en ser construida siendo botada en 2009 en los Astilleros Armón situados en Burela (Lugo).
Pertenece a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima. Tiene su base en Valencia aunque realiza labores en todo el arco mediterráneo, por lo que es posible verla en alguno de los puertos de este extenso litoral. Nosotros la pudimos observar en el puerto de Barcelona.
Es una embarcación de intervención rápida, propiciada por unas característica que la hacen ágil sobre las olas (su construcción es de aluminio).
Con un desplazamiento de 129 toneladas posee una eslora de 31,9 metros, 7 metros de manga y 2 metros de calado. Estas características son aprovechadas para realizar tareas de búsqueda, salvamento y rescate, pudiendo remolcar embarcaciones de pequeño tamaño.
Gracias a los dos motores diesel de 1.740 kW puede llegar a alcanzar una velocidad de 30 nudos poseyendo una autonomía máxima de 1300 millas. Su dotación mínima está formada por 7 personas.
Está equipada con una zona de rescate (apreciable en la fotografía en color amarillo) a nivel de mar para facilitar las operaciones de rescate de los náufragos. En su interior posee una sala preparada para alojar hasta a 30 personas junto a la enfermería.
—
©Joan Oliveras. Todos los derechos reservados.
Categorías:Fotografías, Ingenios, Inicio, MIRADAS, Miradas fotográficas, Mitológicas, Náutica, Para curiosos, Tecnológica, TRANSPORTE Y MOTOR