A Coruña (Provincia)

El hórreo de la Carnota

image1-13

Hoy nos vamos a Galicia para conocer un elemento arquitectónico del siglo XVIII declarado Monumento Nacional que se ha convertido en lugar de visita obligado para quien visita la Costa da Morte. Un granero con unas dimensiones colosales que conforma, junto con otros elementos, un conjunto arquitectónico muy interesante y sorprendente. Hoy visitamos el hórreo de la Carnota.

Si visitáis esta preciosa región una de las sorpresas que os encontraréis es la gran cantidad de hórreos que se encuentran por todos lados (básicamente fuera de las ciudades). Y es que esta construcción exterior era una parte más de la casa. Servía de granero, básicamente para el maíz, una planta traída de América cuyo cultivo se empezó a extender a partir del siglo XVII en toda esta región y aledañas. Hoy en día es habitual para el viajero entender qué es esa construcción, pero a nivel anecdótico os podemos indicar que hay quien identificaba de forma errónea esta estructura como una capilla o, incluso, como un panteón mortuorio. ¡Cosas de viajeros despistados!

El hórreo como construcción surgió ante la necesidad de mantener a cobijo y en buenas condiciones de humedad, aireación y oscuridad los alimentos para preservarlos ante la posibilidad de pudrirse y echarse a perder. Además, necesitaban disponer de barreras para que no pudieran acercarse alimañas (básicamente pequeños roedores), pájaros e insectos. De ahí esa estructura de piedra, con esos pies y esas rendijas de ventilación que los hacen tan típicos de la zona.

Aunque parezca mentira viendo las fotos no es el hórreo más grande de Galicia aunque sí es el más importante. Y esa es una de sus curiosidades. Entre los más grandes aparte del mencionado también se encuentran el de Araño y el de Lira por citar sólo dos ejemplos.

Las dimensiones del de la Carnota abarcan 34,76 metros de largo por 1,90 metros de ancho que lo hacen colosal y dista poca distancia en su ubicación del de Lira, que es un poco más largo, por lo que si lo queréis visitar estáis a tiempo de hacerlo.

image1-14

Fue construido en dos fases entre los años 1768 y 1783. Aunque Originalmente se realizó con una estructura de 11 pares de pies, contempló una segunda actuación que llevó a ampliarlo en otros 11 pares de pies conformando los actuales 22 pares de pies. Probablemente se realizó con motivo de la fuerte rivalidad existente con los vecinos de Lira (que también tiene 22 pares de pies). De hecho, se atribuye su construcción a Gregorio Quintela, igual que el de Lira.

La particularidad de este hórreo y lo que lo hace más famoso ante el resto es su magnífico estado de conservación y el conjunto arquitectónico al que pertenece, que posee además del mencionado hórreo, la casa rectoral, el palomar y la iglesia de Santa Comba. Justo a la derecha de la imagen puede apreciarse parte del palomar.

Posee, además, 3 puertas de acceso, que en la imagen que encabeza este artículo pueden verse en sus laterales. Está realizado por cantería sólida, utilizando formas barrocas muy de la moda del momento. La cámara interior se encuentra protegida de la humedad por voladizos o tornarratos y se airea mediante posaventos (las ranuras que se aprecian). El tejado es a dos aguas existiendo en sus frontales dos pináculos con bolardos y una cruz.

Estando allí delante y viéndolo en directo una de las cosas que más sensación causa es la mole de este hórreo de planta rectangular. Y eso es indicativo de la riqueza del lugar. En la imagen puede contemplarse esa mole comparándola con cuatro personas, dos a cada lado de él (las de la derecha se encuentran junto a su parte frontal mientras que las de la izquierda junto a su parte posterior). ¿Porqué se construyó con esa grandeza si cada campesino poseía ya uno propio en su parcela? Pues la respuesta es bien sencilla: debido a la necesidad de almacenar por parte del clero de los cobros en especias recibidos como diezmo de los campesinos. Por eso junto a la iglesia existía un gran granero donde dar cobijo a esos alimentos y que abastecía las necesidades de esta última. Y cuanto mayor era el granero, más poder y riqueza tenía esa iglesia.

Desde estas líneas os animamos a que lo descubráis. Esperamos que lo disfrutéis, al menos, tanto como nosotros.

Nos vemos en un próximo rincón. Un saludo desde estas líneas.

Localización:

Nota: Todas las fotos que ilustran este reportaje fueron realizadas por mí en agosto de 2009.  

©Joan Oliveras. Todos los derechos reservados.

7 respuestas »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.