ARQUITECTÓNICAS

El Puente de Alcántara – Toledo

image1a6

Hoy nos vamos a Todelo (España) para visitar un espectacular puente de origen romano que fue declarado Monumento Nacional en 1921. Esta construcción es hoy un icono y un lugar privilegiado para cruzar el río Tajo, además de servir también como fabuloso mirador desde donde contemplar la figura del Alcázar elevándose sobre la ciudad. Hoy visitamos el Puente de Alcántara.

De su origen romano queda poco, pues sufrió varias destrucciones tanto debido a conquistas de la ciudad por reinos musulmanes frente a reinos cristianos, como debido a efectos climáticos como riadas. Su nombre deriva del vocablo árabe para nombrar a un puente: Al-Qantara, con lo que por su propio nombre ya se determina la majestuosidad del mismo ya que no hace falta «bautizarlo» con ningún otro nombre.

Pero vamos a visitarlo con un poco de detalle avanzando sobre su estructura y aprovechando, también, para conocer un poco de su pasado histórico. Su historia también es fiel reflejo de la importancia estratégica de esa ciudad. Se data su fecha de construcción en el siglo III d.C., en época romana y fue durante varios siglos el único puente por el que se podía acceder a la ciudad a través del río Tajo. Eso era clave porque el propio río ya servía, a la vez, de muralla natural frente a cualquier ataque a la ciudad por su parte este y sur.

Del puente romano todavía quedan algunos vestigios en su parte inferior más cercana a la ciudad. También se pueden observar diferentes piedras de origen visigodas empotradas en la fábrica del puente.

Debido a su destrucción debida al asalto de la ciudad por parte de su conquista por parte de reinos musulmanes, Almanzor mandó reforzarlo y reconstruirlo en 997, de cuyo esplendor presume la base de su estilizado aspecto actual.

image1a4

Más tarde, en 1258, ya perteneciendo Toledo a reinos cristianos, Alfonso X el Sabio mandó reconstruir el puente al quedar dañado por unas riadas y se aprovechó la circunstancia para levantar el torreón almenado de estilo mudéjar que observamos en la imagen superior.  Este torreón tiene forma hexagonal y presenta dos puertas. Dos siglos después, los Reyes Católicos actúan sobre el puente ordenando reformarlo en 1484. Su escudo permanece grabado desde entonces en este torreón.

image1a1

En 1721, en tiempos de Felipe V, se sustituye el torreón exterior por una puerta en forma de arco de estilo barroco. Esto se realiza aprovechando que enfrente de esta entrada se encuentra el Castillo de San Servando, que protege este acceso. Este tipo de estilo barroco era muy del uso de la época. En estos tiempo la artillería ya ha empezado a causar estragos en el campo de batalla y en los asedios y esto genera que ya no se prime tanto la fortificación amurallada como la elegancia en su aspecto constructivo defensivo.

En esta imagen superior podemos contemplar tanto el torreón erigido por Alfonso X como la puerta de Felipe V en una bella imagen donde el puente muestra su belleza con la combinación de estilos arquitectónicos. A destacar su amplia calzada. Al fondo se erige la ciudad. El acceso es peatonal por lo que el encanto en transitarlo está servido ya que es el  propio puente quien nos invita a acceder a él.

image1a2

En la actualidad el puente presenta dos arcos de medio punto (observables en la primera imagen de este artículo) sobre los que se eleva una amplia y larga calzada con un alto pretil a cada lado. Las vistas sobre la ciudad de Toledo son muy interesantes pues se observa parte del conjunto amurallado que rodea a la ciudad, así como el imponente Alcázar elevándose por encima de la misma dominando esta vertiente de la antigua capital visigoda.

image1a3

Si nos asomamos por el pretil observamos el Tajo discurrir tranquilamente por debajo de sus ojos. Podemos observar pescadores practicando este paciente deporte en sus orillas. Hay una senda que bordea el río por su lado exterior a la ciudad por donde caminantes y paseantes van haciendo camino, que diría el poeta.

image1a5

Además, junto al torreón interior se encontraba una pequeña Plaza de Armas perteneciente al conjunto defensivo del puente en el que un recinto amurallado con tres puertas guarnecía los muros para una defensa en caso de ser asaltado el puente. Esas tres puertas desaparecieron durante la segunda mitad del siglo XIX. Dos de ellas por derribo: la llamada Puerta de Alcántara, hacia el norte, y la de San Ildefonso, hacia el sur. Pero la tercera, hacia el oeste, quedó sumida en el olvido al resultar ocultada por unas viviendas que allí se edificaron. No fue hasta la demolición de estas edificaciones, en 1911, que esta tercera puerta perdida no se descubrió, recibiendo el nombre de Puerta de Alcántara en recuerdo de la demolida. Su estado de deterioro era alta y fue reconstruida para servir de recuerdo de la que un día fue un magnífico punto defensivo. La puerta es almenada y forma un recodo interior típico de la estructura defensiva árabe. Desde su interior y a través de su arco de herradura está tomada esta imagen donde se aprecia la parte interior del torreón erigido por Alfonso X el Sabio.

Para nosotros es un puente muy singular que domina el paisaje y del que consideramos debería ser parada obligada para cualquier viajero que visite esta hermosa ciudad. Es uno de los lugares más singulares y fotografiados de Toledo. Nosotros accedemos a él recorriendo a pie la distancia entre la estación de ferrocarril y el río. Pero también se puede acceder desde la ciudad usando las escaleras mecánicas situadas muy cerca de la Plaza Zocodover que llevan hasta el río.

Así que os animamos a que lo descubráis. Esperamos que lo disfrutéis, al menos, tanto como nosotros.

Nos vemos en un próximo rincón. Un saludo desde estas líneas.

Localización:

Nota: Todas las fotos que ilustran este reportaje fueron realizadas por mí en octubre de 2015.  

©Joan Oliveras. Todos los derechos reservados.

2 respuestas »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.