ARQUITECTÓNICAS

Iglesia vikinga de Borgund

Imagen 167 HDR Ph-1

Hoy nos vamos a descubrir una curiosa iglesia de madera construida en pleno siglo XII por los vikingos en tierras noruegas. Contemplamos una arquitectura típica de esta zona, que es paradigma de conservación, en la que confluyen la tradición cristiana y la cultura vikinga. Hoy en nuestra visita nos trasladamos a la iglesia de Borgund, en la localidad de Laerdal y muy cerca de Sognefjord, uno de los más bellos fiordos noruegos.

Localizada en un valle rodeado de verde y frondosa vegetación y dentro del perímetro formado por un bajo muro de piedra que rodea al cementerio del pueblo, se alza la que está considerada como una de las mejores iglesias de madera de Noruega. Sin edificios a su alrededor que puedan hacerle sombra, su sola presencia ya la hace brillar tanto por su estructura de madera, como por su atípica ornamentación.

Después que los vikingos abrazasen el cristianismo como religión, y en unos tiempos (siglo XII) en el que el principal material de construcción de los templos románicos en Europa era la piedra, en esta parte septentrional del viejo mundo se optó por usar la madera como elemento constructivo, un material que se encuentra en exceso en este paisaje tan lleno de masa forestal.

El templo, dedicado al apóstol San Andrés, fue construido alrededor de 1180 y presenta planta basilical.

Imagen 156 HDR Ph-1

Lo primero que nos impacta es su belleza exterior: se observan las tres gradas en las que está subdividido su tejado, acabadas con tejas de madera de pino. Esta estructura arquitectónica se encuentra decorada y ornamentada con diferentes motivos entre los que destacan de forma predominante cuatro tallas de cabezas de dragón que actúan y asumen la funcionalidad protectora de sus congéneres de las proas de los drakars vikingos. A todo lo largo del edificio se mezclan diseños cristianos y vikingos. Un pequeño campanario se encuentra en lo más alto del tejado que cubre la nave central. Dentro, una campana medieval aguarda el momento del toque.

El resto de aguilones de los tejados inferiores son adornados con cruces cristianas, así como la culminación de la estructura circular que corona la torre sobre el ábside y que domina esta parte del templo.

Imagen 169 HDR Ph-1

Una nave central domina su interior. Está rodeada por una galería que protege su interior de la climatología adversa que sufre el lugar en la mayor parte del año. Al acceder a ella, la nave central se nos muestra oscura y escasa de luz. Originalmente las ventanas eran pequeñas y simples aperturas circulares abiertas al muro exterior con la intención que el duro clima externo no se colara al interior. El espacio central es pequeño y se encuentra libre de bancos y decoraciones. El púlpito es del siglo XVI y el altar data de 1654.

Toda la estructura se apoya sobre doce soportales de madera colocados alrededor de la nave central. Ésta se encuentra bordeada por una cruz de San Andrés. Sobre este espacio se construye el techo formado por un intrincado marco usando numerosas vigas y viguetas, todo ello de maciza madera. Sólo el contemplar este entrelazado de madera ya te hace admirar su diseño arquitectónico.

Sobre la puerta oeste es visible un grabado de una batalla de dragones que se muestra como elemento ornamental decorativo. Además, en los soportales y marcos de las otras puertas aparecen inscripciones rúnicas.

En un pequeño centro de interpretación aledaño hay una exposición donde se explica a base de paneles la historia de estas iglesias de madera y su papel social durante la edad media así como un conjunto de diferentes hallazgos arqueológicos vikingos. En la cafetería uno se puede tomar una bebida caliente que siempre es bien agradecida.

Éste es un lugar bello y paradigmático donde la tradición vikinga se ha sabido complementar con la cultura cristiana y donde el uso de la madera ha proporcionado mucho esplendor y riqueza a toda esta zona.

Nos vemos en un próximo rincón. Un saludo desde estas líneas.

Localización:

2 respuestas »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.