ARQUITECTÓNICAS

Una bella simbiosis urbana

image1d

Hoy nos vamos a dar un paseo por un espacio urbano muy diferente de los habituales cuyo valor estriba en ser un conglomerado de construcciones arquitectónicas inconexas que se mezclan entre ellas conformando una simbiosis de estilos urbanos. Se trata de la urbanización del Roc de Sant Gaietà, situada en Roda de Barà, un pueblo muy cercano a Tarragona.

Su origen se remonta a 1964 cuando se empieza a construir un pequeño pueblo emulando a las villas de marineros. Se realiza en lo que es el Roc de Sant Gaietà y pretende dotar al lugar de un espacio desenfadado muy a la moda del momento. Al finalizar su construcción en 1972, la idea original quedará forjada en un conjunto donde exteriormente se respira un aire mediterráneo, pero que en su espacio interior su imagen compuesta por patios andaluces y calles con arcos y pilares le dota de una potencial atracción turística. Además todo queda aderezado con estructuras ornamentales propias del románico, del gótico o, incluso, de la cultura mudéjar que le dan un toque «chic» al lugar. Es una especie de pueblo español como el que se encuentra en Barcelona, pero en miniatura.

El acceso es muy fácil. Circulando por la carretera N-340 a la altura de Roda de Bará (provincia de Tarragona), y justo al lado del Arco de Bará, una señal nos indica el camino que hemos de tomar para llegar hasta esta urbanización, siempre en dirección a la costa. Nos adentramos por unas calles llenas de urbanizaciones donde las raíces de los árboles se suben sobre amplias aceras desmontándolas. Hoy es un día con fuerte viento y apenas hay tráfico rodado. El tiempo del trayecto hasta nuestro punto de destino es corto. Al llegar, un amplio aparcamiento gratuito y justo enfrente de la urbanización nos permite estacionar el vehículo.

Observamos desde el aparcamiento una invitación a acceder al enclave mediante unos azulejos indicativos colocados en una de las paredes de la urbanización. Nos dan la bienvenida en seis idiomas y nos predisponen a conocer este lugar singular donde prima el respecto por la conducta ciudadana en favor de la convivencia del vecindario.

image1e

Comenzamos la visita bordeando el recinto desde el norte por su vertiente costera junto al lado del puerto deportivo. Nos encontramos ante los jardines de Cal Sisquet, ubicados en primera línea de mar. Nos sorprende observar la dirección que toman los troncos de los árboles. Se encuentran tumbados (que no caídos) hacia el interior del conjunto urbanístico. Algunos de ellos se encuentran apoyados sobre pilares de madera para evitar su caída. Un paseo por el camino que discurre por debajo de sus copas nos hace transitar por un espacio con un aire un poco decadente: las fachadas de las casas se encuentran un poco dejadas y crean una cierta imagen de soledad y precariedad. En estos momentos un fuerte golpe de aire azota con fuerza y los pinos actúan como barrera frente a él poniendo a cubierto las viviendas y no permitiendo el paso del violento viento aunque sí su silbante sonido. En medio de este lugar una pequeña fuente con dos querubines como figuras ornamentales hace de abrevadero circunstancial de gorriones y otros pájaros silvestres. Una genialidad de la naturaleza hace que una rama de uno de los pinos se encuentre en una forma «casi» envolvente con dichas figuras angelicales permitiendo realizar virtualmente un abrazo entre naturaleza y artificialidad.

image1f

Al final de los jardines llegamos a la «punta de la guineu» (la punta del zorro), el máximo saliente costero de la urbanización. Hay un pequeño sendero que rodea la punta alrededor de un restaurante que permite el paso al otro lado del enclave, aunque debido al temporal no está el paso habilitado para cruzarlo. Este rincón es conocido como La roca foradada (la roca agujereada). Un pequeño mirador por encima del lugar permite contemplar esta formación rocosa. De pronto, una gran ola irrumpe contra la roca que tenemos bajo nuestros pies lanzándonos un chorro de agua y espuma que nos acaba salpicando.

Junto al mirador se encuentran preparadas las mesas de otro restaurante que está esperando a que el mar se calme para poder acoger a los primeros visitantes de la mañana. Aunque el aire azota, el Sol se encuentra de frente y su agradable calor invita a sentarse y a tomar un aperitivo.

image1g

Una entrada por un pequeño corredor detrás del mirador nos conduce al interior de la urbanización. Sorprendentemente el ambiente cambia y lo que era un agradable paseo por un enclave marinero se torna en amplitud de espacio con una confortable patio de estilo andaluz. Un pozo ornamentado con motivos de oficios artesanos y con parejas de palomas nos flanquea el paso. Una pequeña terraza con varios peldaños separa en niveles este bello lugar. A destacar el olivo plantado en medio del espacio, las escaleras que comunican la plaza con los pisos superiores de las viviendas y el embaldosado del suelo. Diversas fachadas recubiertas de piedra ya nos indican que estamos en otro concepto de espacio urbano. Nos da la sensación de encontrarnos en una especie de museo de estructuras arquitectónicas dispuestas al aire libre.

image1a

Aledaña a este rincón se encuentra la gran plaza interior del recinto. Se trata de la plaza de Gaietà Borí Tallada, que fue uno de los promotores de este conjunto arquitectónico. Destaca en su centro otro pozo que es la atracción del lugar y punto de reunión de este complejo turístico y que actúa como epicentro real de todo el entorno. Ornamentación gótica, arcos, balconadas y farolas forman parte del entresijo de motivos decorativos de este espacio abierto al mar. Tiendas, comercios y viviendas acaban por conformar el espacio a nuestro alrededor.

A mano izquierda, unas escaleras que bajan a un nivel inferior nos conducen al museo de la radio, un museo que muestra diferentes aparatos radiofónicos pertenecientes a la colección del periodista Luis del Olmo, los cuales han sido cedidos a esta ciudad.

Avanzando hacia el fondo de esta gran plaza se encuentra un mirador que se asoma sobre la zona costera y que nos permite contemplar preciosas vistas sobre el litoral. Un pequeño pasaje nos conduce al exterior del recinto, en dirección del aparcamiento donde hemos dejado el vehículo. Bajamos por otras escaleras distintas de las anteriores al nivel inferior llegando a una especie de área de distribución con varias posibilidades de espacios a visitar. Destacan las fachadas blancas del lugar. Puertas de viviendas confluyen en este pasadizo junto con pequeños patios donde aparecen bellas decoraciones mudéjares y amplias macetas circulares con motivos ornamentales adornando el espacio. Al atravesar un estrecho corredor alcanzamos el embarcadero.

image1j

Aunque la fuerte mar hace saltar las olas por encima del pequeño rompeolas que cobija esta parte de la urbanización el espectáculo visual de la costa nos hace prestar especial atención a esas olas que se prolongan para alcanzar las rocas costeras golpeándolas con tremenda furia.

Damos la vuelta hacia la izquierda por el embarcadero hasta llegar a la punta de la guineu, que es coincidente con el punto anterior de La roca foradada donde no se permitía el acceso.

Un vestíbulo adyacente a unas escaleras interiores nos invitan a dirigirnos nuevamente hacia el interior del enclave para desembocar en el punto donde anteriormente habíamos alcanzado este nivel inferior.

image1k

Desde aquí ascendemos por otras escaleras laterales y vamos a parar justo a la entrada del museo de la radio que habíamos visto anteriormente desde arriba. Ascendemos otras escaleras y vamos a parar a la principal plaza del recinto ya comentada anteriormente.

Continuamos callejeando en dirección contraria al mar donde encontramos bellas estampas de plazas de estilos andaluces que nos hacen pararnos a contemplarlas. Sus fuentes, aunque sin chorro de agua funcionando y sin su particular sonido, siguen invitándonos a la relajación. Son bellos rincones donde la luz hace aparecer bellos tonos en sus rincones y donde la vegetación es espléndida, con plantas verdes que complementan muy bien el espacio aportando una nota natural de color al ambiente un tanto artificial del conjunto.

image1bCaben resaltar las puertas de hierro forjadas, algunas de ellas recuperadas de antiguas masías, que nos encontramos por el camino, así como la piedra utilizada para realizar las columnas que provienen de una antigua cantera romana.

Las fachadas lucen colores marineros. El lugar se presta a fotografiarlo ya que hay gran cantidad de recodos, ángulos y perspectivas que pueden dar agradables satisfacciones al fotógrafo que busca explorar el espacio urbano buscando puntos de observación diferentes de los usuales.

Como lugar turístico que es, también hay tiendas abiertas. En una de ellas, que resulta disponer de regalos étnicos, entramos a echar un vistazo. Una figura de un pequeño Buda en posición erguida nos cautiva y acabamos por adquirirlo. Es un maravilloso recuerdo de nuestro paso por este lugar.

image1c

Para muchos es un destino turístico importante de esta zona oriental de la Costa Dorada que pasa un poco desapercibida frente a otros espacios de mayor envergadura. Para otros es un producto artificial que sólo promueve un interés turístico en beneficio de unos pocos y desacredita la arquitectura empleada. Sea como fuere, nosotros pretendemos dar sólo una visión particular y distante de las opiniones existentes sobre este enclave y realzar sólo con nuestras propias impresiones los atractivos rincones que emergen por aquí y por allá en esta urbanización.

En definitiva y como resumen, es un lugar donde el hecho de deambular se hace totalmente necesario para disfrutar con tranquilidad y sosiego de unas horas de visita. Recomendamos prestar atención sobre los diferentes aspectos arquitectónicos y de belleza ornamental encontrados en las calles, plazas y jardines así como observar el aprovechamiento optimizado del espacio urbano donde confluyen a la vez tres generadores de turismo: apartamentos, restaurantes y comercios.

Nos vemos en un próximo rincón. Un saludo desde estas líneas.

Localización:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.